Eclipses todo el tiempo, en todas partes; y un poquito de todo
Plática sobre los eclipses en nuestro sistema solar, cómo se observan en la Tierra y en otros planetas, con énfasis en el próximo eclipse solar del 8 de abril de 2024
Plática sobre los eclipses en nuestro sistema solar, cómo se observan en la Tierra y en otros planetas, con énfasis en el próximo eclipse solar del 8 de abril de 2024
Presentado por el Dr. Mathieu Perton del Instituto de Ingeniería, UNAM.
Presentado por la Dra. Laura Carrillo del Colegio de la Frontera Sur
Presentado por el Dr. Miguel Ángel Alatorre Ibargüengoitia de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)
Presentado por el Dr. Pedro Corona-Romero es investigador del Servicio de Clima Espacial (SCiESMEX) del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (LANCE), UNAM
Presentado por el Dr. Emmanuel Díaz Nigenda de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH)
Presentado por la Dra. Isabel Israde Alcantara de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia (UMSNH)
La Maestra Daniela presentará una revisión actualizada de la ocurrencia de tornados en México, desafiando las antiguas creencias sobre su inexistencia en el país. Se detallarán los diferentes tipos de tornados observados, el impacto de la orografía en su formación, y se presentará una climatología inicial de trombas marinas en México.
La Dra. Xyoli describirá cómo el Sistema Internacional de Vigilancia, una red global de estaciones de detección, se utiliza para verificar el cumplimiento del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares, y también explorará los usos adicionales de los datos recopilados para fines civiles y científicos.
La inducción electromagnética se ha usado de manera muy efectiva en diversos métodos de exploración del subsuelo, en donde el objetivo es investigar la conductividad eléctrica de las rocas. Hablaremos de las razones de su efectividad, de sus alcances y limitaciones y mostraremos varios ejemplos de su aplicación.
El terremoto de Mw 8.2 de Tehuantepec de 07-09-2017 fue el sismo más grande registrado en México y distinto de otros por sus características. Fue un sismo de mecanismo normal, detrás de la interfaz entre las placas superior e inferior en la zona de subducción. En todo el mundo se han registrado 27 sismos >= M 8.0 desde 2000 y solo 6 de esos son de tipo normal. Nunca se ha registrado un sismo grande en la interfaz en esa zona, por eso está nombrado la Brecha (sísmica) de Tehuantepec. Se instalaron 13 sismómetros y un acelerómetro alrededor del golfo de [...]