El terremoto de Mw 8.2 de Tehuantepec de 07-09-2017 fue el sismo más grande registrado en México y distinto de otros por sus características. Fue un sismo de mecanismo normal, detrás de la interfaz entre las placas superior e inferior en la zona de subducción. En todo el mundo se han registrado 27 sismos >= M 8.0 desde 2000 y solo 6 de esos son de tipo normal. Nunca se ha registrado un sismo grande en la interfaz en esa zona, por eso está nombrado la Brecha (sísmica) de Tehuantepec. Se instalaron 13 sismómetros y un acelerómetro alrededor del golfo de Tehuantepec después del terremoto para estudiar las réplicas. Se utilizó un código de aprendizaje de máquinas (machine learning) para detectar las ondas P y S y para localizar los sismos. Los resultados preliminares sugieren una ruptura compleja que activó fallas adyacentes de ruptura principal, incluido en la interfaz de las placas. También se hizo un estudio magnetotelúrico sobre tierra y sigue con un estudio en el mar. Los resultados preliminares del estudio magnetotelúrico junto con la sismicidad sugieren un posible límite entre las placas Norteamericana y del Caribe.
Presentado por el Dr. Allen L. Husker, del California Institute of Technology