Estudio numérico de la tipología de tornados en México aplicando el modelo WRF-ARW

Cargando Eventos

Estudio numérico de la tipología de tornados en México aplicando el modelo WRF-ARW
Hasta hace poco tiempo se afirmaba que en México no existían las condiciones meteorológicas necesarias para una incidencia consistente de tornados. El asegurar que en México no existen tornados no puede estar más alejado de la realidad. Ciertamente, el primer reporte de tornado en América del Norte se registra en el siglo XVI sobre la hoy Ciudad de México. Inicialmente, de una manera muy simple se idealizaba el concepto de tornado como el choque de masas con diferentes propiedades que se suscitaba sobre una alguna planicie. Se suponía que la orografía por su propiedad friccional significaba un impedimento para el desarrollo de tornados. Sin embargo, climatologías recientes revelan un número considerable con un incremento anual en el número de tornados. Actualmente, se documentan en México todos los tipos de tornados; tornados de supercelda como en Estados Unidos, tornados de no supercelda ciclónicos y anticiclónicos, trombas marinas y eventos de tornados múltiples simultáneos. En este trabajo se evalúa la meteorología detrás de cada tipo de tornados que se desarrollan en México. Así mismo se detalla el papel que juega la orografía compleja en México para el desarrollo de algunos tipos de tornados. Por último, se presenta brevemente una primera climatología de trombas marinas en México.

Semblanza

Daniela Monterde inició su formación académica en la Universidad Veracruzana donde se graduó de la Licenciatura en Ciencias Atmosféricas en 2018 con un trabajo recepcional sobre Ciclones Tropicales. Durante su formación en la licenciatura se desempeñó por dos años como ayudante de Investigador en donde realizó tareas de modelación numérica con el modelo WRF-ARW. Posteriormente, continuó sus estudios de posgrado en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) bajo la dirección del Dr. Noel Carbajal, obteniendo el grado de Maestra en Geociencias Aplicadas en el año 2020 analizando tornados anticiclónicos. Bajo la misma dirección del Dr. Carbajal y el Dr. Luis Felipe Pineda Martínez de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), actualmente es estudiante en etapa terminal de Doctorado en Geociencias Aplicadas en el  IPICYT. Sus principales líneas de investigación son dinámica de la atmósfera, tormentas severas, tornados y trombas marinas empleando modelación numérica.

Webinarios

Info de Contacto

Av. Ruiz #315-C, 22800, Ensenada, Baja California, México

Web: UGM

Entradas recientes

Ir a Arriba