Monitoreando al mundo con geofísica, el rol del Sistema Internacional de Vigilancia de la OTPCE

Cargando Eventos

Monitoreando al mundo con geofísica, el rol del Sistema Internacional de Vigilancia de la OTPCEEl Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares tiene como mandato la prohibición de realizar o permitir que se realicen ensayos de explosiones nucleares en el territorio de los Estados Parte y establece mecanismos de confianza, especialmente mediante un régimen de verificación, el cual contempla el Sistema Internacional de Vigilancia. Éste está distribuido alrededor del mundo y está conformado por 50 estaciones sísmicas primarias, 120 estaciones sísmicas auxiliares, 80 estaciones de radionúclidos, 11 estaciones hidroacústicas y 60 estaciones de infrasonido, además de 16 laboratorios de radionúclidos. Los datos que son recolectados por estas estaciones son recibidos, almacenados, procesados y analizados en el Centro Internacional de Datos. Desde ahí, los datos son distribuidos a los Estados Parte a través de sus Centros Nacionales de Datos. Además de su propósito principal de monitoreo de ensayos nucleares, los datos pueden también ser utilizados con fines civiles y científicos, como el alertamiento temprano de tsunamis e investigación científica.

SEMBLANZA

La Dra. Xyoli Pérez Campos es ingeniera geofísica por parte de la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Stanford y su posdoctorado en el Instituto Tecnológico de California, donde también ha sido investigadora visitante. Se desempeñó como Jefa del Servicio Sismológico Nacional de México de 2014 a 2021. Ha sido representante de México en diversos organismos nacionales e internacionales relacionados con la sismología, y ha tenido amplia participación en organizaciones profesionales nacionales e internacionales. Es investigadora en el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. En su vida académica y profesional ha recibido múltiples premios. Los más destacados son el reconocimiento “Sor Juana Inés de la Cruz” por parte de la UNAM por su labor en la docencia, investigación y difusión de la cultura; y el “Early-Career Award” como egresada de la Stanford School of Earth, Energy, and Environmental Sciences, por sus logros y aportes en ciencias de la Tierra durante su carrera profesional, recibido en 2019. En 2021 fue reconocida como #TuCientíficoFav en el fan page de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Desde enero de 2023 es la directora del Sistema Internacional de Vigilancia de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares

Webinarios

Info de Contacto

Av. Ruiz #315-C, 22800, Ensenada, Baja California, México

Web: UGM

Entradas recientes

Ir a Arriba